top of page

¿Tu marca aún no está en los esports? LATAM ya juega en serio

En 2025, los esports han dejado de ser una subcultura digital para convertirse en una corriente dominante del entretenimiento global. Y en Latinoamérica, el fenómeno crece a una velocidad vertiginosa. México, Brasil y Argentina se destacan como mercados clave donde millones de jóvenes consumen, siguen y participan activamente en el mundo competitivo de los videojuegos.


Para las marcas, esto ya no es una "tendencia experimental", sino una oportunidad real de negocio y conexión cultural con nuevas generaciones. A continuación, exploramos por qué ninguna marca que quiera ser relevante en los próximos años puede darse el lujo de ignorar los esports en la región.

Datos del boom en LATAM


  • Brasil lidera con más de 100 millones de gamers y es uno de los cinco países con mayor número de espectadores de esports en el mundo. Torneos como CBLOL (League of Legends) y Free Fire World Series generan millones de visualizaciones.

  • México se consolida como el mercado más grande de habla hispana, con una base estimada de 55 millones de gamers. Torneos como la Liga Latinoamérica (LLA) y activaciones de marcas como TV Azteca lo posicionan como hub regional.

  • Argentina ha tenido un crecimiento acelerado con equipos como 9z y KRÜ compitiendo en torneos internacionales, y una comunidad apasionada que consume contenido por plataformas como Twitch y YouTube Gaming.


Según Newzoo, en 2024 más del 12% de la audiencia global de esports provino de Latinoamérica, una cifra que continúa creciendo año tras año.


Campañas exitosas que ya están marcando camino


Las marcas que se han atrevido a invertir en esports en la región ya están viendo los resultados:

  • Doritos ha sido pionera, con patrocinios a eventos de League of Legends y colaboraciones con streamers, conectando su marca con el lenguaje gamer.

  • Coca-Cola ha desarrollado activaciones durante competencias como Worlds de LoL o Valorant Champions, y en países como Brasil ha lanzado productos temáticos gamer.

  • Claro Gaming se ha posicionado como una plataforma integral de torneos, contenido y comunidad en países como Perú, Colombia y México. Incluso organiza su propia liga regional.

Estas marcas han entendido que el engagement en esports no se logra solo con presencia de logo, sino con acciones culturales, integraciones creativas y experiencias que resuenen con el público.

Cómo conectar con la Gen Z a través del gaming

La Generación Z no solo ve videojuegos, vive dentro de ellos. Prefieren experiencias digitales, autenticidad, participación y conexiones emocionales. Algunas claves para conectar con ellos:

  • Apoyar a creadores de contenido locales (streamers, casters, influencers) en lugar de solo patrocinar a los grandes equipos globales.

  • Organizar torneos amateurs o estudiantiles para construir comunidad.

  • Crear contenido exclusivo o coleccionables digitales (skins, emojis, accesos VIP).

  • Hablar su idioma visual: memes, clips, interacciones en Twitch y TikTok.

Los esports no son solo un canal más de marketing. Son una puerta de entrada a la cultura digital joven en su estado más auténtico.


El crecimiento de los esports en Latinoamérica es tan contundente como su potencial de conexión cultural. Las marcas que entren ahora —con visión, respeto por la comunidad y estrategias creativas— no solo ganarán visibilidad, sino lealtad y relevancia entre los consumidores del presente y del futuro.

Es el momento de apostar. Porque el juego ya empezó, y quien no esté jugando, está quedando fuera del mapa.


Comentarios


bottom of page