top of page

México Lidera la Industria del Gaming en América Latina: Datos, Tendencias y Oportunidades

México, potencia regional en videojuegos


Con más de 76 millones de jugadores activos, México se ha consolidado como el líder absoluto de la industria del gaming en América Latina. Este ecosistema genera ingresos por encima de los 2,300 millones de dólares anuales, posicionando al país en el top 10 mundial en volumen de mercado, de acuerdo con datos de Newzoo, Statista y diversos medios como Tecnoempresa y LatinUS.

ree

El gasto promedio de los consumidores mexicanos en videojuegos supera en 25% al de otras formas de entretenimiento, lo que evidencia una adopción cultural profunda de esta forma de ocio digital. Este nivel de consumo ha motivado a grandes empresas como Electronic Arts, Xbox, PlayStation y Nintendo a establecer operaciones o centros regionales en el país. Al mismo tiempo, estudios indie nacionales han comenzado a destacarse en plataformas globales como Steam y las stores de consolas.


Radiografía del mercado mexicano de gaming

  • Jugadores activos: 76 millones (56.5% de la población de 6 años o más).

  • Ingresos anuales estimados: USD $2,300 millones.

  • Posición global: Top 10 en consumo e ingresos.

  • Dispositivos favoritos: Smartphone (71%), consola (34%), PC (25%).

  • Juegos más populares: Free Fire, Fortnite, Call of Duty, League of Legends, FIFA, Minecraft.

  • Demografía gamer: Equilibrada entre géneros; crecimiento notable en jugadoras mujeres, niños y adultos mayores.

ree

Esports y profesionalización


Este auge no solo se limita al consumo: México también es uno de los países más activos en la escena de los esports. Es sede de finales continentales como la Liga Latinoamérica (LLA) de League of Legends, y albergó el evento Gamergy México 2024, que reunió a más de 87 mil asistentes. Equipos mexicanos como Rainbow7, Estral, Six Karma y Timbers han protagonizado torneos regionales y continentales.


La profesionalización también se extiende a nivel educativo y corporativo:

  • Se han abierto academias de esports y bootcamps.

  • Universidades como el TEC de Monterrey y UVM ofrecen programas relacionados.

  • Empresas como Visa, Telcel, Santander y Office Depot patrocinan equipos y torneos, integrando el gaming a sus estrategias de marketing.


Innovación, tecnología y economía digital


El gaming no es solo entretenimiento: actúa como motor de transformación económica y digital. La industria está impulsando desarrollos en:

  • Fintech: integración de micropagos, wallets digitales y NFT.

  • Telecomunicaciones: optimización de redes 5G y servicios cloud gaming.

  • Educación: plataformas gamificadas para el aprendizaje.

  • Comercio electrónico: surgimiento de tiendas especializadas, figuras coleccionables y merch digital.

ree

Retos y oportunidades


Pese a su liderazgo regional, México enfrenta retos:

  • Necesidad de mayor inversión en infraestructura, como arenas, centros de entrenamiento y productoras.

  • Mayor apoyo a desarrolladores nacionales para competir a escala global.

  • Potenciar la monetización local (en LATAM hay más audiencia pero menos ingresos por usuario que en NA o Asia).

No obstante, el potencial es inmenso: con una población jóven, digitalizada y una industria en plena expansión, México podría posicionarse como el hub gamer de habla hispana más influyente del mundo.


ree

Conclusión


México ya no es solo consumidor: es productor, anfitrión y referente en la industria del gaming y los esports. El momento es ahora para consolidar una industria sostenible, que genere empleos, exporte contenido y conecte con millones de fans dentro y fuera del país.

Fuentes: Tecnoempresa.mx, LatinUS, Newzoo, Statista, The Esports México, IFT, Riot Games, LVP, GGTech.

Comentarios


bottom of page